jueves, 7 de julio de 2011

Las conductas disruptivas

INTRODUCCIÓN
La desobediencia, las rabietas, el negativismo, etc..., constituyen parte de los trastornos de conducta más habituales durante la infancia. Estos problemas pueden resultar muy perturbadores para los padres dado que suelen suponer un desafío a su autoridad y control, llegándose a establecer un vínculo relacional coercitivo con los hijos. Estos problemas, lamentablemente, parecen ir al alza, incrementándose su magnitud, frecuencia y lo que es más significativo: la edad de inicio cada vez es más temprana. El conocido Síndrome del Emperador describe aquellos niños que se constituyen como verdaderos tiranos en su relación con los padres. Son exigentes, intolerantes y pueden llegar hasta la agresión si se les contraría en sus demandas. Son niños que no admiten el no. Algunas explicaciones alegan al hecho de que son incapaces de sentir las emociones, otros a factores genéticos, por último hay quien alega la educación recibida. La explicación más sensata es que cada uno de estos factores es sólo parte del problema y que todos ellos en interacción con más o menos peso específico, según el caso, están determinando la conducta actual.

Si tienes un niño pequeño que hace lo que quiere, que piensa que todos a su alrededor son unos satélites, que a los dos años no ayuda a recoger los juguetes, que jamás se pone en el lugar del otro, aprende que la vida es así y la madre es una trapo que sirve para ir detrás de él. Si eso no se frena, cuando tiene 16 o 17 años se desborda: exige mucho dinero y cuando la madre un día le dice no, no lo tolera. Lleva 17 años oyendo que sí a todo. ¿Cómo que no?, dice. Entonces la empuja contra la pared, le tira la comida a la cara, la amenaza".
Hoy en día y gracias a los avances de la genética sabemos que, en casos concretos, los episodios de conductas disruptivas son consecuencia de un trastorno genético subyacente (p.e. Síndrome X Frágil) y no siempre todo puede explicarse en términos de educación. Es habitual también encontrar niños especialmente agresivos entre el colectivo que a sufrido carencias afectivas en la infancia y han crecido sin la presencia de sus padres o unos modelos de referencia adecuados.
Pese a ello, una adecuada educación temprana, puede influir en gran medida en la expresión final de esta conducta. Niños que presentan una escasa empatía o reciprocidad emocional hacia otras personas pueden ser adiestrados en técnicas de autocontrol y mejorar su repertorio violento.
Las conductas infantiles inadecuadas pueden presentar cierta "normalidad" en determinadas etapas del ciclo vital. Sin embargo, cuando la magnitud, frecuencia o perseverancia en el tiempo de las mismas son excesivas, pueden necesitar la intervención de un profesional de la salud para corregirlas a tiempo.
DESARROLLO
DESOBEDIENCIA, NEGATIVISMO, RABIETAS
Hablar de conductas agresivas y de casos problemas dentro de la escuela es primeramente reflexionar sobre las conductas tomadas dentro del seno familiar para ello iniciare este trabajo hablando de tres comportamientos importantes y estos son la desobediencia, el negativismo y las rabietas.

a) El niño desobediente
La mayoría de padres no tendrá dificultad para definir o expresar lo que entienden como "desobediencia". De hecho es un problema al que con cierta frecuencia deben enfrentarse tanto ellos como educadores. A pesar de que todos conocen el término, no es sencillo delimitar lo que constituye un acto de desobediencia. Según algunos autores, se podría definir la conducta de desobediencia como: La negativa a iniciar o completar una orden realizada por otra persona en un plazo determinado de tiempo (5 a 20 segundos). Esta orden puede hacerse en el sentido de "hacer" o en el sentido de "no hacer", de detener una determinada actividad. Sin embargo, esta definición no comprende otras situaciones que son también consideradas como desobedientes por los padres. Por ejemplo si establecen como norma el hacer la cama al levantarse o llegar a casa a una determinada hora, los padres suelen entender que se produce una conducta desobediente si no se cumple dicha norma aun cuando no se lo indiquen cada vez que se levante por la mañana o salga de casa.

Los episodios de desobediencia pueden forman parte de un desarrollo "normal" del niño en ciertas edades. Por ejemplo hay autores (Achenback y Edelbrock 1.981) que encuentran que a la edad de 5 a 6 años un porcentaje elevado de padres (50%) se quejaban de conductas de desobedecer órdenes o destruir objetos, bajando el porcentaje a los 16 años (20%). Para establecer el punto de corte entre la normalidad y la patología deben tenerse en cuenta la frecuencia de estas conductas y su gravedad.

La desobediencia puede ir acompañada o no de otros elementos disruptivos como las rabietas o el negativismo. Hay que valorar cada situación para tomar las medidas correctoras oportunas. La edad de aparición de dichas conductas, las circunstancias actuales que la provocan y las mantienen, la situación y relación familiar, son algunos de los puntos a tener en cuenta.


b) El niño de las Rabietas

Las rabietas se pueden calificar como expresiones agresivas con las que algunos niños muestran su desacuerdo u enfado con alguna situación concreta y normalmente durante la interacción con algún adulto significante (padres, abuelos, etc...). Las rabietas son un fenómeno normal en un determinado estadio evolutivo del niño (alrededor de los dos o tres años) y deberían ir remitiendo a medida que el niño se hace mayor para desaparecer completamente hacia los cinco o seis años de edad. Sin embargo, algunos niños, ya con cierta edad, saben que tener rabietas supone una forma rápida y eficaz para alcanzar sus deseos o caprichos. Por su parte, los padres saben que satisfaciendo al niño, éste se calma rápidamente y se evita el bochorno de la pataleta, especialmente si se produce en algún lugar público. Evidentemente, a la larga, este tipo de actuación por parte de los padres sólo consigue perpetuar el problema.

Es importante también diferenciar si estas rabietas se presentan como elementos aislados de reivindicación de determinados privilegios, o forman parte de un cuadro comportamental más extenso con otros repertorios de conductas problemáticas. En éste último caso se debería proceder a un análisis más detallado de las conductas antes de intervenir.

Pautas a seguir en caso de rabietas puntuales: El consejo general de especialistas es hacer caso omiso cuando se produce la rabieta y retirarle la atención inmediatamente. Es importante que los padres, en ese momento, no pierdan la calma y que actúen con firmeza, negando el capricho o la demanda, pero a la vez sin alterarse, sin gritar ni reñir. En caso de que los padres se enzarzaran en una recriminación mutua o con el niño a gritos, éste percibirá que en cierto modo sigue teniendo el control sobre la conducta de sus padres. Si la rabieta ha sido de cierta magnitud puede utilizarse la técnica del "coste de respuesta" o "tiempo fuera" en la que el niño recibe una consecuencia negativa por su acto (retirada de algún reforzador o se le aparta por un breve tiempo, por ejemplo, a su habitación). Posteriormente, una vez calmado, se puede hablar con el niño y explicarle que por ese camino no va a conseguir nada, al tiempo que se establecen las situaciones en las que sí podrá recibir sus demandas (cuando efectúe ciertas tareas o comportamientos adecuados).

Para tener un mayor control sobre el comportamiento, es muy importante que los padres y otros familiares cercanos (abuelos, hermanos mayores, etc...) actúen de igual forma ante las demandas excesivas del niño. La complicidad y perseverancia de los padres en su interacción con el niño es esencial para su control.
c) El niño negativista
Entendemos como tal aquel tipo de niño que muestra una oposición activa pero no agresiva. Sería el niño que "siempre dice no". Probablemente el negativismo sea una forma segura de llamar y mantener la atención de los otros sobre uno mismo. Una de las posibles causas de tal comportamiento, reside en el hecho de que el niño ha aprendido a que negándose a colaborar o a obedecer órdenes puede evitar la realización de tareas que no son de su agrado. El niño se da cuenta de que sólo se trata de ser más perseverante en su conducta (negativismo) que los mayores. Al igual que sucedía con el "niño de las rabietas" el resultado de su conducta (el librarse de hacer aquello que no le gusta) no hace más que reforzar dicho comportamiento, aumentando su probabilidad de ocurrencia y por tanto la cronificación del problema.
















Conclusión
Está claro que no hay dos niños iguales y, por tanto, las mejores técnicas para disminuir los problemas de conducta serán aquellas que nos funcionen bien en cada caso o niño.
Las conductas inadecuadas pueden ser consecuencia de multitud de factores (internos, externos). Es habitual que se presente algunas de ellas dentro del ciclo evolutivo "normal", pero hay que consultar al profesional (grupos USAER) cuando estas son de mayor frecuencia o magnitud de lo esperado por su edad o son perseverantes en el tiempo.
Un buen predictor de la poca incidencia de conductas inadecuadas en un niño es el haber establecido un buen vínculo afectivo con sus padres. Ello pasa por dedicar más tiempo junto desde edades muy tempranas. El juego es un elemento esencial.
No tan sólo es cuestión de estar más con el niño. Hay Préstarle la mayor atención cuando efectúe las conductas adecuadas y exprésarle su satisfacción verbalmente. Igualmente, haty que tratar de no dársela cuando presente episodios de rabietas o exigencias de caprichos.
Es importante el estilo educativo de los padres. En concreto, aquel estilo que combina la existencia de un alto grado de vínculo afectivo pero con un nivel de control sobre hábitos y conductas adecuados. Se desaconsejan modelos totalmente autoritarios o que, contrariamente, no desempeñen ningún control sobre sus hijos o en el caso del maestro con sus alumnos.
Hay niños con temperamentos "más difíciles" que otros y que probablemente necesitarán estrategias de intervención a su medida.
El crecer en entornos marginales o en colectivos de riesgo aumenta considerablemente el riesgo de presentar conductas disruptivas en la adolescencia. De todas formas, los modelos parentales, serán el factor determinante.
Hay que recordar que en el origen de muchas de las conductas disruptivas de nuestros alumnos se esconden problemas afectivos y de la vinculación. También se dan pistas de como trabajarlo.

Educación y pobreza ¿un problema de todos?

Actividad 3.1 Educación y pobreza ¿un problema de todos?


Preguntas guía
1. ¿Lo que describen los autores de este trabajo sigue vigente o ha cambiado?
Desgraciadamente la situación sigue siendo la misma pues nos encontramos maestros que por cuestión de escalafón o merito obtienen una plaza para ingresar al sistema educativo con el fin de beneficiarse y no con la mentalidad de apoyar a los que mas lo necesitan por otro lado la exagerada burocracia que está inmersa en el sistema educativo obstaculizan los tiempos dedicados a la enseñanza finalmente un sindicato que no deja de apoyar a aquellos maestros que por compañerismo o intereses personales se benefician de esta situación .

2. ¿Es importante la vocación en la profesión docente?
Claro que es muy importante la vocación del maestro pues es la razón por la cual la educación se ve orientada a ayudar al que más lo necesita, en otras palabras el docente debe sentir ese llamado a servir

3. ¿Qué opina del ausentismo de los profesores en estas escuelas?
Que el ausentismo en las aulas algunas veces se da por la falta de vocación magisterial pero en otras ocasiones movidas por una calendarización y la presión del sindicato a suspender labores sin considerar la perdida que esto implica para los alumnos.

4. ¿Qué necesita el docente para brindar una educación de calidad a niños que viven en zonas
rurales?

Primero que nada sentir ese deseo de ser llamado a trabajar por la convicción de hacerlo es decir tener esa vocación en el servicio. Después de esto tomar una actitud positiva ante la burocracia dentro de la educación y asumir una actitud responsable sobre la documentación solicitada buscando alternativas viables para llegar a una pronta solución finalmente entregarse a su trabajo como si fuera el primer día.

5. ¿De quién es la responsabilidad de brindar una educación de calidad en zonas de pobreza
extrema?

Considero que existe todo un equipo y este debe estar formado por maestros miembros del sindicato de la educación supervisores jefes de sector entre otras autoridades , claro sin dejar de lado el apoyo del municipio y los padres pero sobre todo considero que la labor mas fuerte debe ser la del maestro que encause todo a un feliz término.

6. De acuerdo con la lectura, ¿qué significado tiene la educación en zonas de pobreza extrema?

La educación en zonas de pobreza extrema tiene un significado muy importante pues no deben quedar excluidas de ninguna manera este tipo de personas ya que también forman parte del sistema educativo mexicano y es aquí donde la labor del maestro para incluir y hacer llegar la educación a los que menos tienen requiere de un gran trabajo.

En el siguiente espacio, redacte sus conclusiones
México es un país de mexicanos los cuales deben estar considerados desde el que menos tiene hasta el que lo tiene todo, respecto a los primeros el papel del maestro debe ser esa turbina que impulse la educación y logre que todos estén a un nivel si bien la educación es una responsabilidad compartida no debemos olvidar que tanto padres maestros y autoridades desde las educativas hasta las gubernamentales deben colaborar para no excluir a nadie de este derecho constitucional

Actividad 3.2 “Pablo y Mariana”

Preguntas guía
1. ¿Qué tipo de NEE identifica en Mariana y Pablo?

Presentan problemas de alimentación, salud, higiene, inseguridad en su persona, comunicación, y sobre todo problemas de lenguaje y pobreza extrema.

2. Si alguno de estos niños estuviera en su grupo, ¿qué haría para apoyarlos?

Primeramente hablar con las autoridades de la comunidad para ver de qué manera se pueden bajar recursos a la comunidad con algún tipo de proyecto , después de esto gestionar ante las autoridades educativas el apoyo de recursos para ayudar a solventar algunas necesidades de los niños de la institución ,de manera directa y sin quitar el dedo del renglón solicitaría ante la delegación regional algún tipo de recursos que orienten a mejorar las condiciones de estos niños referente a sus problemas de lenguaje y en lo consterniente a recursos didácticos y algún apoyo alimenticio con la inclusión de un proyecto .

3. ¿Qué decisión tomaría en relación con dar o no aviso al DIF? ¿Es responsabilidad del docente?

Respecto a esto desde el punto de vista como docente puede ser una responsabilidad el dar aviso al DIF sobre la situación que se está presentando pero desde otro punto de vista antes de dar un aviso se debe considerar las consecuencias de avisar sobre este caso pues ya que en lugar de apoyar a la familia se estaría generando otras nuevas situaciones aun que si se expone el caso como una familia en situación de pobreza extrema y se solicita el apoyo de esta instancia con algún beneficio ya sea de tipo alimenticio, médico o de terapia esto resultaría más benéfico

4. ¿Usted sabe qué tipo de apoyo brinda el DIF?

Conozco algunos de los servicios que presta el DIF pero desconozco sus límites en cuanto al apoyo a familias que así lo requieran




5. ¿Qué opina acerca del apoyo que han recibido los alumnos de parte de las instituciones
Educativas a las que pertenecen?
Que se han dado todo el apoyo a los alumnos que así lo requieren y en el momento que se necesita brindándoles la confianza apoyándolos con lo que ellos requieran si bien han sido instituciones con carencias se ha tratado de superarlas para poder dar un mejor servicio educativo.




Actividad 3.3 ¡Exclusión!

Preguntas guía
1. ¿Se puede ubicar la carencia de educación como una consecuencia de ser pobre?
Si bien no existen estudios que demuestren que el ser pobre depende de que las persones triunfen en la vida si hay una relación entre las personas que si terminan de estudiar y lograran alcanzar el triunfo por otro lado encontramos gente que no sabe leer ni escribir y si triunfa o al menos no sufre en extrema pobreza y vive bien.

2. ¿Aquél que carece de acceso a la educación a consecuencia de la pobreza, seguirá siendo pobre mientras no se eduque?

Esto es algo complejo de explicar pues depende en gran parte de las habilidades que la persona ha desarrollado y de los deseos de superarse aun sin tener una educación formal pues hay personas que tienen una excelente educación informal y esta se da dependiendo de las necesidades que tiene y el cómo logra satisfacerlas también puedo agregar el grado de madurez que se tiene ante la vida y la solución de problemas porque a diario encontramos buenos comerciantes que sin haber asistido a una educación formal saben sumar y restar incluso hacen sus presupuestos con una exactitud que muchas personas que asistieron a la escuela no han podido lograr.

3. ¿Es posible que no exista relación entre educación y pobreza?

Si la consideramos desde el punto formal se es pobre si una persona carece de algo y si la relacionamos como lo educativo la pobreza se refleja en el conocimiento que de manera formal pudiera adquirir pero si lo tomamos desde otro punto de vista también se es pobre toda aquella persona que asistió y concluyo una educación dentro del sistema educativo nacional pero no demuestra con hechos el buen desempeño de su profesión además carece de valores y respeto que por lo regular las personas sin estudios recalcan e incluso expresan si para eso estudio esa persona que bueno que yo no lo hice si esta transformado en un ser sin principios ni valores.



4. ¿Qué tipo de educación merecen los niños que viven en zonas marginadas?

Una educación de equidad donde no se distinga que por ser personas alejadas deban de ser excluidas en donde el compromiso de docentes y autoridades educativas sea el mismo que el de las zonas rurales pero además una educación que les oriente a salir de esa extrema pobreza donde se ven inmersos además una educación que apoye a padres para realizar actividades que ayuden a generar los recursos que se requieren para apoyar a su familia

5. De acuerdo con la lectura que acaba de leer, ¿qué opina de las reflexiones finales?

Que desafortunadamente es una realidad pero que además como nación estamos tan bajos de autoestima para encaminar nuestro camino al éxito y si bien una educación no nos asegura el éxito si nos prepara para estar listos ante las oportunidades de crecimiento.

6. ¿Cuál de ellas le causo mayor impacto?, ¿por qué?

Los niños y jóvenes que asisten a escuelas ubicadas en zonas rurales y urbanas marginadas, porque acceden a una educación deficiente. Este fue el que más impacto me causa porque cuando existe el deseo de salir adelante este se ve opacado con una educación que no es lo que se espera de ella con maestros faltos de ética profesional y más aun sin compromiso laboral o bien con la inexperiencia ante estas situaciones.

7. Cómo docente, ¿qué tipo de acciones podrá realizar para brindar una mejor educación a estos niños y niñas?

Considerar primeramente que existen distintos problemas que atañen nuestro sistema educativo seguido de esto tomando conciencia de que depende de nosotros dar parte en la solución de estos casos

Redacte una síntesis con sus conclusiones en el siguiente espacio:
Como conclusión puedo decir que el contexto nacional requiere una adaptación de los planes y modelos curriculares pues dentro de él encontramos situaciones de extrema pobreza en donde lo primordial no es aprender sino sobre vivir a las carencias de alimentos entre otras necesidades por otro lado México es un país multicultural y multiétnico lo cual en cierta medida entorpece la educación formal ya que se chocan con costumbres y tradiciones del contexto donde se está inmerso por un lado el que no se logre coincidir con los ideales ya que en algunos lugares todavía se tiene la idea de que la mujer no es para estudiar sino para las labores del hogar o el que se debe casar a determinada edad si no quieres quedarte solo en la vida además de considerar la falta de un compromiso con la sociedad por parte del gremio magisterial en donde la inexperiencia o carencia de metodologías para enfrentar casos especiales obstaculiza la labor desempeñada.



Actividad 3.4 Pamela, ¿cuántos de sus derechos han sido violados?


Preguntas guía
1. ¿A qué están obligados los padres con respecto a sus hijos?

A mandarlos diariamente a la escuela darles la alimentación adecuada que contribuya a una sana alimentación estar al pendiente de su desarrollo tanto físico como social
Revisar que se cubran todas las necesidades básicas orientar en sus conductas de manera adecuada.

2. ¿Qué deben recibir los alumnos de su escuela?
Una educación de calidad, que promueva los valores una sana alimentación la disciplina y el desenvolvimiento en la sociedad además de desarrollar todas sus competencias y habilidades.

3. ¿Qué deben recibir de parte de sus profesores?

Comprensión, trato digno, buena calidad respecto a su educación y desarrollo cognitivo intelectual emocional respeto entre otras.


4. ¿Qué deben recibir de parte de la sociedad?
Buenas acciones que sean el ejemplo a seguir de las futuras generaciones trato digno a personas con necesidades especiales, gobiernos comprometidos, personas entregadas en sus trabajos que orienten con su ejemplo a los niños que las vean











Lectura del caso “Pamela, ¿cuántos de sus derechos han sido violados?”
de manera individual.
Responda el siguiente cuadro, el cual consta de escribir la función de diferentes programas de
Apoyo como Oportunidades, etc. Y agregue otros que conozca.
Programa de Apoyo Función
Oportunidades. Oportunidades es un programa integral destinado a la población en extrema pobreza, que padece los más altos índices de desnutrición, enfermedades básicas curables y deserción escolar.

El Programa tiene como objetivo apoyar a las familias que viven en condición de pobreza extrema, con el fin de incrementar las capacidades de sus integrantes y ampliar sus alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar, a través del mejoramiento de opciones en educación, salud y alimentación, además de contribuir a la vinculación con nuevos servicios y programas de desarrollo que propicien el mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas y de calidad de vida.

El Programa Oportunidades considera tres componentes:
• Componente de Salud
• Componente Alimentario
• Componente Educativo
Programa Alimentario. Programa Alimentario Escolar que propone mejorar la dieta y los hábitos de consumo del ciudadano, elevar sus niveles nutricionales, favorecer la nueva cultura de la producción para el autoconsumo por medio de la correcta explotación de la agricultura y los recursos que de ella se obtienen, con el propósito adicional de apoyar la economía familiar.
El programa asimismo se encamina a aumentar los satisfactores básicos de las personas acrecentando la disponibilidad de alimentos de origen vegetal incidiendo directamente en el mejoramiento económico de los sujetos, gracias a la venta de los excedentes de su producción, sea en rama o procesados por medio de manufacturas familiares.
Un kilo de ayuda Un Kilo de Ayuda actualmente es un programa integral de nutrición que surgió como parte de las iniciativas de Gente Nueva, una organización sin fines de lucro, que desde su fundación en 1982 trabaja por el bienestar de diversas comunidades en tres campos: cultura, comunicación y acción social.
Un Kilo de Ayuda es la iniciativa social más importante en contra de la Desnutrición Infantil en México.

Diconsa Diconsa es una empresa de participación estatal mayoritaria que pertenece al Sector Desarrollo Social. Tiene el propósito de contribuir a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación, con base en la organización y la participación comunitaria.

Necesidades educativas especiales de niñas y niños de culturas distintas

Actividad 7.1 ¿A qué nos enfrentamos?

¿A qué podría enfrentarse un niño que proviene de una cultura diferente a la del contexto
escolar en el que se desarrolla?

¿A qué podría enfrentarse la familia de este alumno?

A la discriminación el rechazo


¿A qué podría enfrentarse usted como profesional ante esta situación?

A tener que adecuar actividades propias a esta cultura

¿Qué necesitaría saber Ud. acerca de las características del alumno y de su cultura?

Conocer sus costumbres tradiciones creencias preferencias alimentarias ,lengua


¿Qué tipo de herramientas podría utilizar para obtener esta información?

El internet conocimiento del contexto la investigación directa libros enciclopedias , videos
Visitas escolares buscar los materiales acorde a su lengua como letreros


¿Qué apoyos y recursos considera que están a su alcance para satisfacer las NEE del alumno
de una cultura diferente?
El conocimiento de las diversas culturas a través del internet realizando una investigación de campo revistas enciclopedias mapas periódicos, la misma fuente primaria que es el alumno.


A continuación responda a la siguiente pregunta:

¿Cómo podría utilizar la diversidad cultural como recurso que favorezca el aprendizaje de todos y fortalezca las relaciones sociales?


La diversidad de cultura en México es una oportunidad de crecimiento a manera personal por un lado el conocimiento de la cultura , por otro lado el visualizar la diversidad desde el reconocimiento del otro, favorecer las relaciones entre este grupo de personas requiere de la participación de la ciudadanía en situaciones diferentes que dejen a un lado el racismo y el reconocimiento de la cultura. México es un país diverso multiculturalmente de lo cual se deben rescatar todas esas costumbres tradiciones de estos grupos étnicos

Practicas de las costumbres ceremoniales, juegos simbólicos gastronomía , a través de un periódico mural .

Actividad 7.2 Educación inclusiva e interculturalidad
¿En qué consiste la experiencia que usted recuerda relacionada con el/ los puntos mencionados anteriormente?

No he tenido una experiencia en particular con un alumno pero si con personas de mi edad en la escuela

2. ¿Qué sucedió en esa ocasión?

Estábamos estudiando en la universidad y ambos cambiábamos las experiencias en relación con palabras o algunas frases en su idioma (purépecha)

3. ¿Considera que la inclusión del alumno de una cultura diferente fue exitosa en ese caso particular?

No existió

4. ¿Cuáles fueron las acciones o actitudes positivas para la inclusión del alumno en la ocasión mencionada?

No existió


5. ¿Qué hubiera podido facilitar (aún más) la inclusión del niño/ niña?
No existió




Actividad 7.3 Silvia, alumna purépecha.

Preguntas guía.

1. ¿Qué considera que sea lo más complicado a lo que tiene que enfrentarse Silvia en este medio (urbano) y en este contexto (escolar)?

Rezago educativo la discriminación de sus compañeros, el retraso escolar


2. ¿Cuáles son las principales necesidades de Silvia para hacer más efectiva su comunicación con los demás?

Primeramente lograr tener una seguridad en si misma sentirse que ella es igual a las demás personas sin importar sus tradiciones y costumbres que eso la hacen ser especial pero a la vez única no solo en su clase sino en su país

3. ¿Qué tipo de apoyos requiere para tener un mejor aprovechamiento escolar?

Adecuaciones por parte del profesor, traducir libros en su idioma aprender un poco más acerca del español incrementar su autoestima, darle un compañero tutor

4. ¿Qué tipo de apoyos requiere para lograr una mejor integración social con sus compañeros?

Trabajar más el interés de los compañeros por acercarse a conocer la lengua de esta persona realizar actividades donde se de la participación de los grupos, como trabajo en equipo juegos lúdicos monito, convivencias grupales

5. Silvia da unas respuestas muy raras, ¿esto es una indicación de una enfermedad mental en la niña? ¿Por qué?

No porque en la quiere sentirse integrada en el medio donde se desenvuelve

6. ¿Qué debe conocer el docente acerca de la cultura de Silvia? ¿Cómo le sería útil tener esta Información?


Si recibió estimulación temprana y esto es una discapacidad del medio que en el momento de trabajar con ella se puede saber que tan valorada tiene su personalidad


7. ¿Cómo puede participar el docente para que la alumna mantenga sus expectativas altas (ser buena estudiante, tener un buen empleo) y que sus actividades estén encaminadas a alcanzar dichas expectativas?


Generar en ella para trabajar un autoestima y lograr que ella misma se dé cuenta de lo importante que es su lengua y de ahí participar conjuntamente con ella para que se apropie de un aprendizaje en la actualidad ya no es lo que el docente puede hacer sino lo que el docente puede buscar para ayudarle.

8. ¿Cómo puede el docente utilizar las características de Silvia como recurso para el aprendizaje dentro del aula?


Trabajando en equipos para que los demás conozcan su cultura integración grupal, Trabajar más el interés de los compañeros por acercarse a conocer la lengua de esta persona realizar actividades donde se de la participación de los grupos ,como trabajo en equipo juegos lúdicos monito, convivencias grupales.

Actividad 7. 4 La diversidad como recurso.

Forme pequeños grupos heterogéneos con sus compañeros, como lo han hecho anteriormente. Diseñe una actividad que se pueda implementar en el aula que permita a los alumnos conocer costumbres e ideología de su comunidad o ciudad, tratando de propiciar el interés por la propia cultura y por la de los demás. Puede seguir el formato que aparece a continuación para facilitar el diseño de la actividad.



Guía para diseño de actividad.

1. Propósito de la actividad.

Apreciar y respetar todo lo que le rodea a través del conocimiento de los valores estéticos y culturales del lugar donde vive.

2. Nivel educativo, grado y asignatura en que se puede implementar.

PRIMARIA PRIMER GRADO

3. Desarrollo de la actividad.

Ver cuadro anexo




Verifique lo siguiente:

a) La actividad propicia el interés por la propia cultura.

Si en el desarrollo de valores
b) La actividad propicia el interés por la cultura de los demás.

Si cuando respeta a la diversidad cultural
c) La actividad permite utilizar alguna característica cultural a favor del aprendizaje.


Si cuando se trabajan la cortesanía, atención y buen modo

d) La actividad esclarece la importancia de reconocer la diversidad cultural.

Si cuando se trabajan las reglas de oro que aplican en todas las circunstancias. Éstas son algunas de ellas:

Procura que tu aspecto sea siempre limpio y cuidadoso. Saluda al entrar a un lugar y despídete al salir de él.

e) La actividad fomenta las relaciones sociales entre compañeros de diverso origen cultural, idioma, raza, costumbres, etc.


Si al expresar su opinión en la explicación de su collage a sus compañeros





Actividad 7.5 Evaluación

Guía para realizar las adecuaciones a la actividad


Actividad elegida:



Justificación:

una de las grandes debilidades que como mexicanos tenemos es el ver a las personas de algún grupo étnico como personas inferiores a nosotros una de las prioridades de la educación básica es precisamente incluir dentro del sistema educativo nacional a estas personas que no solo por ser de un grupo étnico sean discriminados el México actual que nos toca vivir requiere de maestros que día con día entreguen en cada una de sus aulas los conocimientos y valores que serán útiles en una vida futura por los estudiantes si bien esto requiere de un gran esfuerzo la participación deberá de iniciar desde este m omento si en realidad queremos modificar nuestra actual forma de pensar ,para todo ello se diseño una actividad a ser abordada en clase con alumnos de tercer grado denominada escribir sobre su nacimiento. en donde se pretende que niños con otro tipo de cultura y que hablen algún dialecto puedan encontrar en ella una manera de conocer mas sobre sus orígenes.


¿Por qué considera importante que Silvia realice esta actividad?

Para conocer sus orígenes étnicos así como su árbol genealógico para poder valorar sus raíces indígenas .


Descripción general de la actividad:

1. Buscan datos en actas de nacimiento y toman notas. Se pide a sus alumnos llevar una copia de su acta de nacimiento al salón. En el pizarrón anota preguntas que cada alumno debe contestar a partir de su acta: cuándo y dónde nació, domicilio, origen y edad de sus padres, etcétera. Los alumnos buscan la información requerida y anotan la respuesta a cada pregunta. Revisan en pares su trabajo y lo corrigen apoyados en los datos de las actas.

2. Escriben un párrafo sobre su nacimiento se platica sobre los datos encontrados en su propia acta de nacimiento. Escribe en el pizarrón un párrafo que contenga los datos. Enuncia en voz alta las decisiones que toma durante la escritura, el orden de las oraciones (selección de palabras, empleo de puntuación, ortografía de palabras). Cada alumno escribe un párrafo sobre su nacimiento, que incluya los datos localizados; emplean el texto del docente
como modelo.

3. Corrigen sus textos. Organizados en pares corrigen sus párrafos: verifican que la información esté completa. Evitan reiteraciones innecesarias. Se aseguran que los párrafos proporcionen la información contextual suficiente. Pasan sus textos en limpio.


4. Leen algunos de los párrafos en equipo.

5. Archivan sus párrafos para uso posterior. Acuerdan la forma de guardar los textos producidos.

¿Cuál es el objetivo de la actividad?

Identificar información personal en un documento para escribir información personal sobre su nacimiento escribir sobre su nacimiento.


¿En qué consiste?
Comienza e dar a conocer los documentos donde se encuentran los datos de nuestros padres así como el de los abuelos la nacionalidad para conocer información personal a través de documentos oficiales




Descripción de las adecuaciones para Silvia.



¿Qué cambios haría Ud. en esta actividad para que la alumna pueda realizarla de acuerdo a sus habilidades?

Solicitar que busquen información personal indagando con los familiares directos además ded solicitar su acta de nacimiento para verificar sus orígenes , elaborar un árbol genealógico de los familiares investigar las costumbres y tradiciones .



De acuerdo con estos cambios, ¿qué apoyos (materiales, atención de alguien más, ubicación en el aula específica, etc.) necesitará?

Si es posible primero que nada la participación de los familiares cercanos asi como sus principales documentos oficiales ,pueden ser algunas fotografías de ellos en la infancia, las cosas que ellos usan ,preguntar sobre sus costumbres y tradiciones









Evaluación.


¿Cómo evaluará si el aprendizaje de Silvia fue significativo?
Primero que nada mediante un cambio de actitud si esta personita logra entender sus orígenes y la grandeza de tenerlos a diferencia de otras personas de México . seguido de esto confrontar las ideas iniciales que tenia Silvia sobre sus orígenes y creencias ,finalmente analizar la relación que se da con sus demás compañeros después de implementar la actividad .

Estrategias para niños con TDAH

EL NIÑO CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE TDH: ESTRATEGIAS PARA AYUDARLE


DIFICULTADES EN LA LECTURA

Errores en la lectura por:
- Omisiones (olvidan leer una letra, palabra, sílaba, frase)
- Adiciones (añadir letras, sílabas o palabras al texto que se está leyendo)
- Sustituciones (leer una letra, sílaba o palabra por otra)
Se premiará con una ficha cada dos, tres o cuatro palabras bien leídas: favorecerá el incremento de su atención en la lectura y los errores se reducirán. Después de varias frases detener la lectura y se cambiarán las fichas por algún premio previamente acordado.

Dificultad ante algunos grupos consonánticos, como tr/bl/pr/bl/.
Diariamente leer tarjetas que contengan palabras con esos grupos consonánticos. Jugar a visualizarlas y representar por escrito

Comprensión lectora deficiente
Rodear con un círculo la palabra o palabras que indiquen la acción o acciones que tienen que llevar a cabo para resolver la tarea.

Desmotivación ante la lectura
Entrenar al niño mediante textos muy cortos, interesantes y con acciones atractivas de respuesta (dibujos, respuesta múltiple, juegos de preguntas y respuestas, inventar título…)
Premiar al finalizar.

Para los que rechazan leer
- Es importante iniciarse de nuevo en la lectura a través de textos muy cortos, escogidos por el mismo niño y a través de acuerdos con el educador (después de terminar la lectura obtendrá un privilegio).
- Lectura compartida: el niño comparte la lectura con el educado o con otros niños. El educador empieza leyendo mayor cantidad de texto que el niño, gradualmente se irá reduciendo la participación del adulto para que el niño acabe leyendo sólo.

Cuando el rechazo se produce ante el hecho de leer en grupo
Acordar previamente con el niño que fragmento de la lectura le corresponderá. De esta manera podrá entrenarse previamente, y leerá ante sus compañeros con mayor seguridad y menor número de fallos.

Lectura lenta, “silabeada” o precipitada
- Utilizar un metrónomo para evitar el silabeo o la precipitación. (Un ritmo - una sílaba; un ritmo – una palabra; Dejar pasar un ritmo – coma, dejar pasar dos – punto; tres – punto y aparte)
- Entrenamiento diario en lectura cronometrada para aumentar en velocidad. Leer durante un minuto un texto, y marcar con una rayita. Volver a leer el mismo texto y marcar con dos rayitas, y repetir una tercera vez y marcar tres rayitas. Contar el número de palabras leído en cada ocasión.
Este esfuerzo debe ser elogiado a diario.

Pérdida ante la lectura, sobre todo se manifiesta ante la lectura grupal en clase, cuando ante la demanda del maestro para que lean responden, “¿por dónde vamos?”
- Cartón señalador, que situará bajo las líneas del texto a medida que se va leyendo, para evitar tantas pérdidas.
- Acuerdos previos: Saber que parte del texto le corresponde leer incrementará su nivel de atención durante la lectura en grupo

DIFICULTADES EN LA ESCRITURA


A menudo comete los siguientes errores:
- Unión de palabras
- Fragmentaciones
- Adición de letras
- Omisión de letras, sílabas o palabras
- Sustitución de letras, sílabas o palabras
- Repetición o rectificación de sílabas o palabras
- Se le puede ofrecer una ficha por cada 2, 3, o 4 palabras bien escritas o leídas sin errores (a canjear por un premio). Gracias a este refuerzo positivo se incrementará el nivel de atención y se reducirán los errores.
- Deletreo: es importante crear en el niño el hábito del repaso mediante el deletreo. La autoinstrucción que le ayudará en este sentido podría ser: “tengo que repasar enumerando cada una de las letras que he escrito”. Este entrenamiento se tendrá que realizar sobre textos muy cortos, pues supone un gran cansancio para el niño/a.


Caligrafía pobre y desorganizada.
Es importante analizar la causa: rapidez y descuido, no se fija donde tiene que iniciar el escrito, comete errores en algunos trazos, …

- Escribir con línea doble o cuádruple, permitir el uso del adaptador del lápiz, corregir la postura y/o la manera de coger el lápiz.
- Palabras bien escritas: Ante los errores concretos se debe insistir únicamente sobre estos errores, y no caer en practicar por practicar. Ante errores de tipo atencional (despistes) resulta mucho más efectivo reforzar positivamente mediante el elogio específico ante palabras o fragmentos bien escritos.
- Finalizado el escrito, revisar junto al niño la localización de los éxitos, subrayándolas con fluorescente, incluso contabilizarlas y anotarlas en un registro.


Mayor número de faltas ortográficas: por dos motivos: les cuesta memorizar las reglas ortográficas, y, una vez memorizadas, por su dificultad atencional, cometen errores a la hora de automatizarlas (aplicar la norma que conoce). Lo más eficaz es el refuerzo y el hábito de repasar al finalizar la tarea.
Trabajar el vocabulario:
- Realizar ejercicios de memoria visual, como la asociación de palabras con dibujos, los juegos tipo “el ahorcado”, la elaboración de diccionarios propios o el deletreo de palabras sobre superficies rugosas (arena, harina…)
- La mayoría de los errores ortográficos se producen sobre unas 100 palabras de uso cotidiano. Trabajar sobre estas palabras es lo más efectivo.




DIFICULTADES EN LAS MATEMÁTICAS


Pobre comprensión de los enunciados: por una falta de atención en la lectura y falta de análisis en los que se le pide.
- Autoinstrucciones ante los enunciados de los problemas: “ante un problema subrayo los datos y redondeo la palabra o palabras clave que identifican la operación”
- Autoinstrucción para el reconocimiento de la operación:
Sumar = PONER cosas (+)
Restar = SACAR cosas (-)
Multiplicar = PONER una cosa MUCHAS veces (X)
Dividir = REPARTIR cosas (:)
- Realizar ejercicios en los que sólo deba identificar la operación, y no se le exija la resolución completa del problema.


Errores por descuido a la hora de aplicar el signo (el niño decide correctamente hacer una suma, pero al realizar la operación realiza una resta)
Cada signo tiene su color: le obliga a pensar antes de operar:
(+) de color verde
(-) de color rojo
(x) de color azul
(:) de color naranja
Esta misma estrategia le sería muy útil ante cualquier estrategia de cálculo.


Dificultad de abstracción de conceptos matemáticos
La manipulación de material (p.e. garbanzos) o representación gráfica de los datos mediante un dibujo, le ayudará en la comprensión de conceptos, como las unidades de medida, decenas, centenas… También se pueden agrupar, repartir o sacar elementos.


Carece de las habilidades necesarias para resolver adecuadamente los problemas:
- Falta de organización
- Dificultad para encontrar las partes importantes o relevantes
- Dificultad para aplicar conocimientos previos
- Falta de secuencia lógica para resolverlo
- Cálculos descuidados e imprecisos
Aplicar autoinstrucciones: STOP
1. PARO: lápiz sobre la mesa
2. MIRO : observo y leo todo lo que aparece
3. DECIDO: subrayo datos y busco la palabra clave que me indica lo que tengo que hacer
4. SIGO: cojo el lápiz y hago lo que he decidido
5. REPASO: vuelvo a hacer la operación más despacio, comprobando el resultado y me pregunto si éste tiene sentido.

Elogiarlo de forma especial, ya que hacer este ejercicio supone para el niño un esfuerzo importante.


Respecto al cálculo
- Ofrecerles más tiempo para pensar, ayudarles a crear el hábito de repaso y permitirles rectificar.
- Entrenamiento en cálculo mental.
- Representación mental de los números (jugar a visualizar palitos)



PAUTAS GENERALES DE INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA



METODOLOGÍA PARA DAR LAS CLASES


Cómo dar instrucciones
Para facilitar el cumplimiento de instrucciones por parte del alumno es necesario:
1. Establecer contacto ocular o proximidad física, asegurando su atención.
2. Ofrecer las instrucciones de una en una. Han de ser cortas, concretas y en un lenguaje positivo.
3. Una vez se cumplan, serán elogiadas inmediatamente.


Cómo explicar los contenidos académicos
- Explicaciones motivadoras y dinámicas, que permitan la participación frecuente por parte del alumno.
- Es importante que estén estructuradas y organizadas, y que el maestro se asegure la comprensión por parte del alumno.


Asignación de deberes y tareas
- Tareas de formato simple y claro, y en cantidad justa.
- En caso de tratarse de actividades largas, conviene fragmentarlas.
- Es imprescindible la supervisión y refuerzo constante.
- También es útil el uso de registros o contratos, con el fin de facilitarle la planificación y realización de los deberes.




NOTA DEL ENTORNO DE TRABAJO:


- El niño con TDAH se beneficiará cuando su asiento se sitúe cerca del maestro –facilitando el contacto ocular y la supervisión por parte de éste-, lejos de murales, ventanas u otros elementos decorativos.
- Vigilar que sobre la mesa del niño se encuentre exclusivamente el material imprescindible necesario para realizar la tarea, evitando accesorios innecesarios.
- Situar al alumno con TDAH junto a un compañero de buen comportamiento.



EL MAESTRO DEL ALUMNO CON TDAH


Es un pilar fundamental en la intervención del trastorno, por lo que es importante que esté informado y que sepa trabajar con estrategias específicas aplicables en el aula.



ALGUNAS ORIENTACIONES ANTE SITUACIONES CONCRETAS


Se levanta a menudo
- Recordar la norma antes de empezar “vendrá a mi mesa el que tenga el trabajo acabado, el que tenga una duda que levante la mano y yo me acerco”
- Concretar una señal privada que le recuerde la norma
- Asegurarnos de que dispone de todo el material necesario para realizar el trabajo y evitar que se levante.
- Reforzar la conducta correcta e ignorar la incorrecta.
- Elaborar un sistema que le permita ponerse en pie y andar (dibujar un espacio en el suelo, dar un cargo…)
- Entrenarlo para permanecer unos minutos trabajando autónomamente (premiar después con una actividad que le guste)
- Aplicar la consecuencia más lógica en caso de incumplir la norma (p.e. perder temporalmente el privilegio de sentarse).


Interrumpe constantemente
- Ofrecer la norma por escrito a través de un dibujo en un lugar visible (“par intervenir es necesario estar en silencio, bien sentado, y con la mano levantada”
- Pactar con el niño señales silenciosas como recordatorio (tocar, mirar, hacer un guiño) y mantenerse a menudo cerca de él.
- Aprovechar algunas situaciones con otros niños para mostrar el modelo correcto (“a ver a quien pregunto… a Alberto, que está sentado, en silencio y con la mano levantada)
- Reforzar la conducta correcta siempre que esta se dé o se aproxime. (me gusta que Marta…. Gracias Marta )
- En caso de que el niño continúe interrumpiendo, ofrecer pequeños recordatorios de la norma e ignorar la conducta. (“Ahora es tu turno de escuchar y el mío de hablar. Si quieres decir algo, quédate en silencio, bien sentado, y levanta la mano”)
- Podemos dar al niño impulsivo un pequeño margen de interrupción ( p.e. que nos pueda decir: “seño, cuando puedas…” Posponiendo la interrupción le ayudamos a adquirir un mayor autocontrol, pues le forzamos a contenerse, a la vez que conseguimos disminuir el número de interrupciones.
- Para aquellos niños poco autónomos, podemos ofrecerle una tarjeta roja que dejará sobre la mesa cuando reclame ayuda del maestro.


Molesta a los compañeros de mesa

- Sentarlo con un compañero que presente un buen modelo de comportamiento.
- Dedicar un tiempo personal a hablar sobre los sentimientos que genera en el compañero/s cuando invade su espacio, los interrumpe, habla en exceso…
- Ofrecer un espacio para él sólo donde pueda trabajar tranquilamente, presentándoselo como un “lugar tranquilo” y no “un lugar para que no molestes”
- Elogiarle mediante la alabanza específica cuando trabaje correctamente y con sus compañeros.
- En caso de incumplimiento podemos aplicar, p.e., el tiempo fuera con la siguiente consigna: “únete a tu compañero cuando creas que puedes trabajar en silencio”

Pierde el control, chilla, desafía
- Si pierde completamente el control, tendrá que retirarle del aula.
- - Si el niño desafía, inicialmente se pueden ofrecer otras alternativas de solución, en caso de que no de resultado no conviene enfrentarse ni entrar en lucha de poderes, mantenerse firme y no caer en lamentaciones (le decimos: “después hablamos”, ignoramos sus comentarios y continuamos la actividad), no agredir, ni física ni verbalmente)
- Posteriormente al desafío dedicar un tiempo personal a hablarlo, dejándole explicarse, escuchándole atentamente, buscando conjuntamente soluciones para otro momento, orientándole, recordándole los límites y respetándole en todo momento.
- Se puede aplicar el tiempo fuera como técnica para reducir este comportamiento.
- Se ha de evitar el abuso de la expulsión del aula, pues esta estrategia no favorece el autocontrol del niño con TDAH. Como alternativa pactamos con él tres advertencias: la primera, se levanta y mantiene de pié a lado de la silla; la segunda, se mantiene de pie al final de la clase, y sólo en la tercera abandona el aula.


“Va como una moto”
- Reforzar en todo momento la buena conducta (cuando camina de forma tranquila, cuando respeta la fila…)
- Ignorar algunas conductas inadecuadas menores (ruiditos, movimientos, hablas en voz baja…)
- Permitirle un alivio para la tensión física (rayar una hoja, borrar la pizarra, ir a buscar alguna cosa…)
- Enseñar técnicas de autocontrol (técnica de la tortuga) y de relajación (respiración profunda)
- Pactar previamente con el niño señales de recordatorio para aplicar las técnicas de autocontrol o relajación.
- Intentar prever momentos clave en que sabemos que pierde fácilmente el control: los momentos de transición, tarea poco planificada, aburrimiento, momentos sin actividad…





TÉCNICA DE LA TORTUGA


- Dirigida a Ed. Infantil y Primer ciclo de E. Primaria.
- Objetivo: favorecer el autocontrol y la relajación ante situaciones estresantes o que le generan rabia.
- Metodología:
o El maestro parte de la explicación de un cuento para que el niño se identifique con el personaje que lo protagoniza.
o Ante una situación potencialmente estresante, el maestro dice la palabra “tortuga”, el niño adopta una posición previamente entrenada (imitando a la tortuga metiéndose en su caparazón: barbilla en el pecho, mirada al suelo, brazos y puños cerrados y en tensión, estirados a lo largo del cuerpo) contar hasta 10 y proceder a relajar de nuevo todos los músculos.
o El maestro ha de reforzar este entrenamiento o posterior aplicación para que el niño se anime a utilizar esta estrategia de forma autónoma cuando se sienta inquieto o ante situaciones que le resulten de difícil control.

LA AUTOESTIMA

¿Cómo se forma?
- La autoestima se forma cuando el niño compara la imagen que se ha formado de sí mismo (referida a cómo se ve física, personal y socialmente) con la imagen ideal de la persona que querría ser.
- Si la diferencia entre la imagen que tiene de sí mismo y el ideal es muy grande, la autoestima será baja, si la diferencia es pequeña, la autoestima será alta.

¿Por qué la mayoría de los niños con TDAH tiene baja autoestima?

- Los niños con TDAH son más difíciles de educar, por lo que reciben con mayor frecuencia una información negativa sobre su comportamiento y sus tareas.
- A menudo se les confunde con maleducados, gandules, vagos, pasotas o tontos.
- Crecen sometidos a un mayor número de fracasos y errores. Se esfuerzan por hacer bien las cosas, pero los resultados no siempre son satisfactorios y cometen más errores que los otros, aunque se hayan esforzado más.
- A raíz de este esfuerzo sin éxito, se sienten indefensos.
- Después de fracasar en algunas tareas, los adultos van dejando de ofrecer responsabilidades por miedo a que no cumplan. El niño lo vive como un mensaje negativo, lo que hace que no se sienta competente ni seguro de sí mismo. “No sé qué hacer, haga lo que haga fracaso”.

El niño con baja autoestima en el aula:


- Puede hacer que su rendimiento sea inferior al que quería.
- Ante tareas que le resultan difíciles, prefiere no tener que realizarlas. Dice:“No lo quiero hacer, pues me cuesta y no me saldrá bien”, “Lo haré más tarde, ahora no puedo”, “No lo pienso hacer, pues esto es para niños pequeños, es una tontería”...

Cómo mejorar la autoestima en el aula:
- Aceptar las dificultades que supone tener un alumno con TDAH dentro del aula.
- Una vez que se conozcan esta dificultades, es más fácil identificar los esfuerzos por parte del alumno y elogiar cuando realiza una cosa bien hecha.
- Ofrecerle mayor grado de confianza en su persona y en sus competencias. Decirle “ ayúdame, me gusta saber que puedo contar contigo”.
- Intentar modificar nuestro lenguaje para evitar el tan temible “NO”. (no corras, no molestes, ...)
- Evitar la acusación, la ridiculización y la falta de respeto. Utilizar en su lugar la fórmula “yo me siento triste cuando tu no traes el trabajo porque veo que no avanzas todo lo que podrías”.
- Utiliza un lenguaje positivo. Intenta sustituir el verbo “ser” por “estar”. P.e. en lugar de decirle “eres un desordenado”, podemos decirle “tu pupitre está desordenado”. De esta forma no atacamos su autoestima, lo que hacemos es mostrarle la conducta correcta.
- Potenciar actividades que fomenten la integración social del niño con TDAH dentro del grupo-clase (trabajos de grupo, dinámicas, juegos...)
- Descubre sus habilidades y aspectos positivos y ayúdale a disfrutar (habilidades en el dibujo, delante del ordenador, en el deporte...afectuosidad, creatividad, espontaneidad, sentido del humor, y todas aquellas que seguro encontraremos en un niño con TDAH).

niños con Necesidades educativas especiales VIH

Programas de Formación Continua

2010-2011

Curso de :


Educación
inclusiva II

Reporte del sexto bloque

Necesidades educativas
especiales de los niños y las
niñas que viven con VIH/SIDA



Juan Carlos Aboytes López
Curso:
Material del participan





Actividad 6.1 Conociendo el virus

¿Cuál es la diferencia entre VIH Y SIDA?

El estar infectado con el HIV significa que uno ha estado expuesto al virus y que No es definitivo que vaya a desarrollar la enfermedad.

El SIDA es la etapa avanzada de la infección por HIV con presencia de síntomas que se producen cuando el Sistema Inmunológico se deteriora y deja de funcionar en forma eficaz, desarrollándose enfermedades oportunistas y/o marcadoras debido a que se ha perdido la capacidad de defensa del organismo de luchar contra los distintos agentes que causan enfermedades

¿Cuáles son las vías de transmisión?

Relaciones sexuales heterosexuales u homosexuales sin protección
(vaginales, anales, orales). Vía sanguínea, por compartir jeringas para el uso de drogas o cualquier otro elemento cortante o punzante, o a través de la transfusión de sangre no controlada.
Transmisión peri natal, de madre a hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.

¿Cuál es la función de los fármacos antirretrovirales?

La función de los medicamentos antirretrovirales es impedir que el sistema inmunológico- el que nos ayuda a combatir las infecciones- se dañe y pueda recuperarse con normalidad.

¿Cuál es la principal vía de transmisión en niños y niñas?
El sida en niñas y niños menores de 13 años es fundamentalmente causado por la transmisión vertical -de la madre al hijo, durante el embarazo, el parto o la lactancia-









Actividad 6.2 Aclarando dudas

Escriba sus conclusiones personales acerca de cómo se transmite el virus y como no se transmite.
Las vías de transmisión no sexual del sida son :
Compartir jeringas, accidentes con jeringas transfusiones de sangre, tratamientos como la hemofilia, inseminación artificial.
El VIH no es transmitido por mosquitos, moscas, pulgas, abejas u otros insectos similares. Si un insecto chupa sangre de alguien infectado con el VIH, el virus muere en el estómago del insecto (mientras este digiere la sangre). El VIH solo puede vivir en células humanas. Los mosquitos no transmiten el VIH
El VIH no se transmite a través del contacto cotidiano. El VIH no se transmite por la saliva y por lo tanto es imposible contraerlo al compartir tazas, vasos, un tenedor, un sándwich o una fruta.


Actividad 6.3 Preguntando se aprende…

Formule por lo menos una pregunta de reflexión, en base a este caso puede ser alguna duda al respecto o sobre lo que se les ocurra, y escríbala.

¿El sida es transmitido al sudar y cambiar de ropa con una persona infectada?
¿Qué recomendaciones deben ser dadas por los médicos a las personas que viven con el HIV?


A continuación escriba las preguntas elegidas en su grupo y las respuestas que da el grupo que debe responderlas, espere las indicaciones del coordinador para esta actividad.

¿Qué recomendaciones deben ser dadas por los médicos a las personas que viven con el HIV?


•Informar a su pareja sexual de su estado de seropositividad y en caso de mantener relaciones sexuales, evitar la penetración; si la hubiere, utilizar preservativo masculino o femenino.
•No donar sangre, semen ni órganos para trasplante.
•No compartir objetos potencialmente contaminados con sangre (agujas, jeringas, cepillo de dientes, navajas) y en general, objetos punzo–cortantes de uso personal y utensilios de preparación para inyectarse drogas.
•Informar que se vive con el HIV al personal que atiende cuando se realicen procedimientos dentales, extracción de sangre, estudios invasivos o cirugías, para que utilicen elementos desechables, esterilicen el material y tomen las medidas de protección adecuadas.
•No estar en contacto con pacientes enfermos con padecimientos contagiosos, como varicela y tuberculosis.
•Evitar el contacto o la convivencia con animales como gatos, aves de corral, tortugas, reptiles, etc.
•Evitar la automedicación.
•Solicitar atención médica periódica, aun en ausencia de síntomas, para valorar el momento y tipo de tratamientos preventivos recomendables (vacunas para neumococo, profilaxis para tuberculosis, candidiasis, etc.).
•Evitar el uso de drogas, alcohol y tabaco.
•Lavarse con agua y jabón al cortarse o mancharse con sangre.
•Cubrir las heridas y rasguños con un apósito hasta que curen.
•Lavar la ropa manchada de sangre o secreciones sexuales a alta temperatura, o en seco.



Actividad 6.4
¿SIDA = Muerte?: La situación de los niños y las niñas que viven con VIH/SIDA

A continuación vea el video donde se entrevista al Dr. Luis Fernando Pérez González encargado del departamento de VIH del Hospital Central de San Luis Potosí.



Utilice el caso que ha leído en la actividad anterior, la lectura y el video informativo para escribir un párrafo donde reflexionen acerca de cómo es tener VIH, respecto al tratamiento, la situación escolar, la familia, el estigma social, la enfermedad y la muerte.



En el video se habla acerca del virus de VIH que produce una infección que afecta las células del sistema inmune las personas permanecen sin síntomas en la infección del virus a pacientes menores de 15 años el paciente es infectado por transfusión vertical es decir durante la lactancia o en el embarazo lo importante para el tratamiento de este virus es el uso de antivirales que sea de manera adecuada, es decir una adherencia normal en el uso frecuente de los antivirales anteriormente los pacientes con VIH comenzaban con infecciones en el sistema inmune y terminaban falleciendo en la actualidad los pacientes pueden llevar una vida de manera normal en resumen la resistencia al virus del VIH depende en gran parte del paciente si logra resultados positivos, dentro del tratamiento de VIH los antivirales se convina para disminuir las posibilidades de riesgo y lograr una mejor calidad de vida en las personas .

Por otro lado las principales vías de transmisión del virus son el contacto vía sexual, por medio de las madres al nacer el niño o en uso de instrumental de laboratorio usado, dentro de la escuela se debe tomar con mucha seriedad los casos que se presenten, los especialistas recomiendan que no se debe dar a conocer que el niño es portador del virus, una por razones de discriminación sobre la condición del paciente, por su parte el niño puede hacer su vida normal, en la institución el papel del maestro es muy importante para apoyar a estos chicos ,dándoles el medicamento a un horario establecido, apoyando a la seguridad dentro de la institución el uso de los medicamentos, dentro de la escuela es cada vez más reducido su uso los cuales pueden ser administrados tres veces al día si por alguna situación el niño requiere que se le administre sus medicamentos es necesario que el docente sepa para poder apoyar al pequeño, finalmente el virus puede afectar todas las células de defensa pero también puede llegar a afectas las células cerebrales y otras funciones cerebrales.





Actividad 6.5 Nidia necesita...
En parejas contesten las siguientes preguntas.

1- ¿Cuál es su opinión acerca de la situación en la que vive Nidia?

Es una situación muy difícil para la niña como para la madre el sentirse desamparada teniendo que ocultar su enfermedad ante las personas que convive.
Junto a esto los problemas que se dan serios problemas económicos, inconstancia en los ingresos de la madre, amenaza de desalojo de la casa en que actualmente viven, un apoyo institucional insuficiente y discriminador y falta de apoyo familiar, social y escolar, además del terror de la madre a ser descubierta en cuanto a su estatus de portadora.

2- ¿Cuáles son las necesidades educativas especiales de Nidia?

Primero que nada atención psicológica para aceptar la enfermedad tanto a Nidia como a la madre seguido de esto también dar por enterado a los familiares para que estén consientes del riesgo que corren Nidia y su madre por otro lado, seguramente falta con cierta frecuencia a clases, para asistir a sus consultas. Para compensar estas faltas, necesitaría más apoyo de su maestra; Sus problemas de atención podrían ser causados por una carga viral muy alta.

3- ¿Qué tipo de adecuaciones harían si tuvieran a Nidia en su salón de clases?

Primero que nada conocer que todas las personas son iguales sin importar las necesidades especiales que ellos requieran , que son valiosas y se les debe valorar como a cualquier otra gente dentro de la labor del aula adaptar situaciones para que el grupo reflexiones sobre el respeto a la diversidad de personas ,cultural , intelectual .

Se requiere que la madre sea comprensiva, cariñosa, atenta y que le transmita a Nidia que hay adultos que viven sin el grado de tensión que vive la madre.

3- ¿Cree que toda la escuela debería saber que Nidia es portadora del VIH?

No ,porque no es necesario porque al hacerlo los padres de los niños con el desconocimiento del tema pueden mal interpretar y hacer conjeturas de que sus hijos se pueden contagiar lo que daría pie a que se den situaciones de racismo y discriminación atentando a los derechos de Nidia además que desde el punto de vista de los especialistas no se corre el riesgo de contagio dentro de la escuela.

4- ¿Creen que Nidia debe saber que es portadora del VIH?

Es necesario que se dé cuenta de lo que es portadora pero antes de decírselo es también importante que se le integre para recibir una terapia y asi mismo prepararla para saber cómo reaccionar ante la situación que ella está presentando.

5- Quitando la condición de portadora de VIH, ¿han tenido algún alumno o alumna con las dificultades escolares de Nidia?


No he tenido la vivencia dentro de la labor



7- Si Nidia no tuviera ninguna dificultad escolar, su condición de VIH ¿le impediría desenvolverse normalmente en el ámbito escolar?

Con toda razón considero que así seria pero desafortunadamente el virus de VIH ataca a las células blancas , pero además se corre el riesgo que se vean afectadas las células cerebrales obstaculizando algunas funciones neurocerebrales y teniendo consigo una consecuencia no muy favorable para Nidia.
Ante tal situación es necesario que Nidia esté bien atendida. Tomando sus medicamentos siempre, a tiempo y en las dosis especificadas, si no se realizan sus análisis para saber cómo está reproduciéndose el virus y cómo andan las defensas, si no llevan un estilo de vida sano, el virus puede replicarse rápidamente y empezar a minar el cuerpo del niño, puede causar problemas cognitivos y, eventualmente, puede dejar el cuerpo tan indefenso que cualquier infección oportunista lo liquide. No es, pues, el virus el problema, sino la adherencia terapéutica lo que determina si hay o no impedimentos para asistir a la escuela.

Ahora lean la entrevista realizada al Dr. Ismael García Cedillo quien es investigador en temas de VIH.

Contrasten sus respuestas con las del entrevistado y escriban las modificaciones que les harían a sus respuestas.





Deberán analizar la información recopilada de dos maneras: en la primera se volcará toda la información acerca de la institución. En un segundo momento se analizarán las ventajas y desventajas así como las posibilidades de aprovechamiento de los servicios que se brindan. siempre relacionándolos a sus propias necesidades y experiencias como maestros acerca de las Necesidades Educativas Especiales.




Sobre la institución:
El Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa (C. R. I. E.) es uno de los servicios de Educación Especial que ofrece información, asesoría y capacitación al personal del Sistema Educativo Nacional, a las Familias y a la Comunidad sobre las opciones educativas y estrategias de atención para las personas que presentan necesidades educativas especiales, prioritariamente asociadas a discapacidades y/o actitudes sobresalientes; así mismo, estos servicios ofrecen orientación sobre el uso de diversos materiales específicos para dar respuesta a las necesidades educativas de estas personas y desarrollan estudios indagatorios con el fin de eliminar barreras para el aprendizaje y la participación de las escuelas.


Objetivos de la institución:
Brindar orientación y asesoría específica al personal de educación inicial, básica y/o media superior y superior, sobre todo a aquellos que no cuentan con apoyo directo de educación especial para dar una respuesta educativa adecuada a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos que asisten a sus escuelas.
Asimismo, orientar y capacitar al personal de educación especial que lo requiera sobre la atención de los alumnos y brindar información y orientación a las familias de niños y jóvenes con discapacidad, así como a la comunidad en general acerca de las opciones educativas y laborales que para ellos existen.

Personal que trabaja en el lugar:
Psicólogos médicos especialistas, licenciados en educación especial
Administrador del acervo de la biblioteca y videoteca.

Población que se atiende:
Se ofrece atención a los profesionales del Sistema Educativo, a las familias y a la comunidad en general relacionadas con la atención a alumnos que presentan necesidades educativas especiales.
Metodología (Como se trabaja):
El personal del C.R.I.E. no ofrece atención directa a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. De acuerdo al diagnóstico de necesidades, el servicio se brinda preferentemente donde no existen servicios de Educación Especial, en región rural o urbano-marginada.
Materiales:

Se posibilita que el usuario recurra al CRIE para solicitar, en calidad de préstamo, recursos materiales, o bien aprender su uso de acuerdo con las características personales del alumno que presenta necesidades educativas especiales.





Podrán realizar un cuadro comparativo simple como el siguiente:

Ventajas Desventajas
ofrece información, asesoría y capacitación para impulsar la Integración Educativa y Laboral de alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes

Elimina barreras para el aprendizaje al promover la participación de la comunidad educativa en general mediante talleres, cursos, orientaciones, acompañamiento, estudios indagatorios, uso, diseño y elaboración de diversos materiales específicos.
Compromiso serio y responsable.
Se fomenta el desarrollo de proyectos que propicien una reducción de barreras en los contextos familiar, escolar, comunitario y laboral de las personas con discapacidad En ocasiones no se muestra el interés del docente a trabajar con este tipo de alumnos buscando la alternativa que apoye eficazmente al alumno con NEE.

No existe un interés de directivos para comprometerse a atender estos casos especiales y capacitar a los docentes de grupo.







Actividad 6.7 Evaluación
Antes comenzar a diseñar la actividad haga un plan de la misma según los criterios que se presentan a continuación


A quién va dirigida la actividad (edad, grado escolar):
Niños de 11 años del sexto grado escolar.
Qué información se quiere transmitir.
Que es la enfermedad del VIH.
Qué recursos utilizarán para transmitir la información.
Videos de youtube, libros de texto proyector
Qué quieren lograr que entiendan o que cambien los niños y niñas.
Que comprenda que el sida es una enfermedad muy peligrosa en nuestros días y se puede evitar con acciones responsables

Actividad planeada
Objetivo: informar a la comunidad estudiantil de 11 años del sexto grado sobre la enfermedad del VIH.
Secuencia de actividades
Actividades iniciales.

¿Dónde podemos obtener información con sustento científico para conocer más acerca de nuestra sexualidad?
¿Qué acciones de prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos en adolescentes
se realizan en mi localidad?
Centre la atención de los estudiantes en las semejanzas del desarrollo humano
y propicie el respeto por las diferencias como una forma de reconocerse
y aceptarse a sí mismos y a los demás.
Favorezca que los estudiantes identifiquen situaciones cotidianas acordes
con su contexto, en las que reflexionen acerca de la importancia de los
vínculos afectivos, la equidad y la convivencia pacífica en las relaciones de
pareja, de manera que, junto con los contenidos de Formación Cívica y Ética,
se estudie la reproducción humana desde una perspectiva de la educación de la sexualidad.

Organice un debate sobre las implicaciones de ser madres y padres adolescentes en el que se tomen en cuenta aspectos de desarrollo personal,
sociales, de salud y económicos tales como la falta de apoyo familiar, el
abandono de los estudios y la necesidad de un empleo. Se puede complementar
la discusión con las siguientes actividades: a) que los alumnos
experimenten durante una semana las responsabilidades que implica ser
padres y madres al cuidar un objeto cuyas características requieran de atención
y cuidados y simule las necesidades de un bebé, b) que usted oriente la
reflexión en torno a la importancia de conocer el uso correcto del condón en
las relaciones sexuales.
Plantee situaciones problemáticas para que los alumnos analicen algunos
mitos relacionados con las infecciones de transmisión sexual con especial
atención al VIH a fin de identificar y proponer medidas básicas de prevención,
por ejemplo, el uso correcto y sistemático del condón en toda relación sexual, como un método con alto nivel de eficacia ante las ITS..
Ver videos de personas infectadas por virus de VIH.
Cerrar con conclusiones sobre como prevenir la enfermedad y los cuidados responsables de ser un portador de VIH.

viernes, 15 de abril de 2011

algunos enlaces para bajar los materiales de los ENAMS
 PB13     PB14    PB15      PB17      SC12 
SC13     SC14    BM06    BM07    BM08
BM09    BM10   BM11     BM12     BM13
 BF03